viernes, 21 de junio de 2013

Ensayo del bullying


INTRODUCCIÓN


El presente ensayo,  tiene como objetivo tratar el tema de bullying, desde sus antecedentes, su definición y su importancia,  en el sentido de que la palabra de alguna manera menciona que al ejercerla promueve la  violencia y se enuncia en el texto del libro violencia familiar y adicciones, “Aunque siempre han  existido la adicción a las drogas y la violencia familiar, representan actualmente dos problemas sociales y de salud pública” (Fernández 2008, p1), en ese sentido la violencia no sólo  se denuncia, ni siquiera se identifica, se considera como algo normal y, por lo tanto se oculta entre las cuatro paredes del hogar, en el entendido de que la violencia es una de las  manifestaciones  del bullying.

 
El estudio de las dinámicas violentas entre iguales surge al Norte de Europa en tono a 1973, con los trabajos de Olweus, que hacen que el ministerio de Educación Noruego implante una campaña de reflexión y prevención de estos hechos. En países como Suecia desde principios de  los años sesenta se llevan a cabo investigaciones nacionales sobre estudiantes de enseñanza media referidas al consumo de sustancia y situaciones de agresión. Igualmente en Estados Unidos  e Inglaterra avanzan las investigaciones sobre las conductas agresivas, en los ámbitos escolares.(Mellor 1990).

 
En este sentido esta problemática se ha enfocado  actualmente más a la escuela y sus diferentes niveles  como punto de referencia, lugar  donde se manifiestan los diferentes tipos de bullying.  Es aquí donde tratare de analizar que es el bullying y sus diferentes manifestaciones en el ámbito escolar.           

 

DESARROLLO

 

El momento histórico que estamos viviendo, la palabra Bullying cobra gran relevancia, en nuestro país y todo el mundo, se anuncia  en los medios de comunicación como un problema social muy profundo, sin  embargo es necesario en un primer instante hacer un análisis de algunos conceptos sobre este tema.

Bullying, termino ingles utilizado para denominar aproximadamente la intimidación entre iguales.  (Fernández, 1996).

Así mismo considero necesario también tratar de definir el concepto de violencia como un sinónimo y/o Manifestación del Bullying.


La OMS (2003) define a la violencia como “… El usos deliberado de la fuerza física o del poder, ya sea de amenaza o  efectivo, contra uno mismo, contra otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades  de provocar lesiones, daños psicológicos, trastornos de desarrollo o privaciones y muerte…”   

Así mismo  la violencia también incluye el  acoso, como   un trato abusivo, el uso de la fuerza o la coacción con el objetivo de afectar a los demás, especialmente cuando es habitual e involucra la participación de un desequilibrio de poder. Puede abarcar desde acoso verbal, físico o coerción y puede ser dirigido persistentemente hacia una víctima en particular, tal vez por motivos de raza, religión, sexo o capacidad. (Wikipedia).

 

El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o, incluso,  es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado, estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares.

 
El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.

Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.

En resumen el Bullying en todas sus manifestaciones es cualquier tipo de maltrato físico, psicológico o verbal entre alumnos, este maltrato puede generar en las personas consecuencias muy graves emocionalmente.

 

CONCLUSIONES

 
El Bullying está presente en casi cualquier lugar, no es exclusivo de algún sector de la sociedad o respecto al sexo, aunque en el perfil del agresor sí se aprecia predominancia en los varones. Tampoco existen diferencias en lo que respecta a las víctimas.

 
Considerando importante que el Bullying se manifiesta en los centros escolares por ser un lugar donde se puede apreciar y observar  de manera significativa, se menciona que el  agresor acosa a la víctima cuando está solo, en los baños, en los pasillos, en el comedor, en el patio. Por esta razón los maestros muchas veces ni por enterados están y por lo regular en las instituciones educativas suceden estos casos cuando el maestro no cumple con sus comisiones asignadas a la hora del receso, entrada o salida del edificio escolar.

 
Sin embargo no se trata de un simple empujón o comentario, se trata de una situación que si no se detiene a tiempo puede provocar severos daños emocionales a la víctima.

 
Este tema ha sido estudiado desde 1973 en Países Europeos, pero como siempre en México es tema estudio en recientes años y está integrado en la nueva reforma educativa 2011 para ser trabajado en las aulas de clase.

“Con la publicación de la Ley General de Acceso de las mujeres a una Vida Libre de Violencia en 2007, la Secretaria de Educación Pública se ha dado a la tarea de realizar acciones y proyectos desde la perspectiva de género”… (Secretaría de Educación Pública 2010).

 
“A través del análisis de los libros de texto gratuitos, la formación continua del personal docente, estudios o campañas de sensibilización y trabajo con adolescentes y jóvenes, la SEP busca reconstruir los estereotipos y roles sociales que perpetúan  la desigualdad entre hombres y mujeres, además de visualizar y desnaturalizar la discriminación y la violencia de género”…(Secretaria de Educación Pública 2010).

 

OPINION  PERSONAL
 

La violencia siempre se ha manifestado en nuestra cultura, se ha pregonado con la ley del más fuerte, del que tiene más, del más inteligente y  desde tiempos prehistóricos con la idea de dominio,  hasta la actualidad donde se manifiesta aún la lucha y abuso de las clases sociales, pero tengo la idea firme que con base a una buena educación esto puede mejorar, en el sentido de que en alguna ocasión leí un slogan en un  preescolar que mencionaba “los valores se aprenden en casa, se fortalecen en la escuela y se practican en la vida cotidiana”, en ese sentido considero que debe construirse un Plan de Desarrollo Nacional, serio y con bases bien estructuradas que fundamenten sus bases en la familia, construyendo desde ahora la familia del futuro para erradicar el BULLYNG  y  ende muchas otras problemáticas sociales.  

SUGERENCIAS

 

Ø  Fortalecer la enseñanza de valores en las escuelas, sin olvidar la base fundamental de la sociedad,  la familia.

 

Ø  Implementar programas de educación que tenga sus bases en la familia.

 

 

Ø  Dar la importancia y llevar   los programas implementados por la Secretaria de Educación  Pública en los diferentes niveles educativos.

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario